viernes, 11 de septiembre de 2009

Como piensan Algunos Millonarios

Every day I get up and look through the Forbes list of the richest people in America. If I'm not there, I go to work.
..................................... Robert Orben

Cada dia que me levanto y miro atraves de la lista de Forbes de la gente mas rica en America. Si Yo no estoy en ella, Yo me voy a trabajar.
Robert Orben

martes, 8 de septiembre de 2009

Old time rock n roll

Dejo para mi posteridad varias versiones de Old time rock and roll con Tom Cruise, Niles de Nanny Fine y por supuesto la original con Bob Seger. Geniales!!!


domingo, 6 de septiembre de 2009

Cielito Lindo con el Mariachi Vargas de Tecatitlan

Una de las canciones mas emblematicas de Mexico a nivel mundial que aunque al parecer esta registrada por algun o algunos extranjeros esta cancion es tan mexicana como el mole poblano y eso nadie no lo quita!!! y menos como suena con Mariachi y ahi si ni modo que digan que la musica con todos sus acordes la copiamos tambien. Bueno ni hablar con esto de los registros sin embargo aqui queda Cielito Lindo!!!

EL FALSO VIAJE A LA LUNA


La cuestion no es si el viaje a la Luna fue o no falso, sino todo lo que se ha dicho y escrito sobre ese hecho...
Este video de you tube me llamo la atencion, no conocia su existencia y pues tiene poco de todo, o sea que esta editado para dar el efecto que se propusieron.

Buenos Dias Astronauta Jose Hernandez

La cancion para despertar a la tripulacion del Discovery dedicada a Jose Hernandez de origen MExicano y se trata de la cancion "El Hijo del Pueblo" de Jose Alfredo Jimenez. Claro que se puede llegar al Espacio y Màs Allà, solo define muy bien que Quieres y Trabaja Inteligentemente (no mas duro) en Lograrlo!!! Alla nos vemos en el Espacio Sideral y Màs Allà!!!!

Y dejo un video tambien de una breve semblanza de este hombre Mexico - Americano que se siente orgulloso de sus raices Mexicanas y vale la pena reconocerle su esfuerzo por supuesto.

sábado, 5 de septiembre de 2009

What a Wonderful World


Que canción tan Maravillosa con Louis Amstrong y no puedo mas que decir tambien ¡Que mundo Maravilloso!

jueves, 3 de septiembre de 2009

Una Frase sobre EGO de Colin Powell, Estupenda!!!


Don't let your ego get too close to your position, so that if your position gets shot down, your ego doesn't go with it.
..................................... Colin Powell

No permitas que tu ego se acerque demasiado a tu posición, para que si tu posición se viene abajo, tu ego no se vaya con ella.
..................................... Colin Powell

sábado, 22 de agosto de 2009

Coincidencias o quien llego primero


Son notorias las coincidencias mas que increibles entre lo que propone alguna disciplina de auto ayuda o similar (aunque algunos de sus autores no la llaman asi para distinguirla de alguna manera de las otras) y lo que "cientificamente" se propone por ejemplo atraves de materias como la sicologia en sus diferentes vertientes y que decir de la sabiduria popular atraves de sus chamanes, brujos o algun otro apelativo dependiendo de la cultura en cuestion, todos coinciden en mayor o menor grado en gran medida con lo que proponen y claro cada parte tambien tiene su propia manera de decirle a los hechos creando nuevas definiciones o alcances a unas que ya existian, TOTAL que el vocabulario da para eso y mas y por supuesto que la mente humana tambien, el exito de todo aquello que se proponga como conocimiento tiene que ver con su publicacion primeramente y hasta cierto punto su registro por algun medio de comunicacion y el sentido de oportunidad y la publicidad que reciba para su difusion, y si se le suma a lo anterior testimonios de que si funciona olvidense que triunfara sobre la ignorancia porque es a la que persigue vencer finalmente y hacer mas sabios a los usuarios necesitados de una parte de la verdad que al menos mitigue su necesidad de mejorar su estado actual.
Y claro que aquellos nuevos emisarios y dueños de esa nueva parte de la verdad emerguen ansiosos de contagiar a propios y extraños de este nuevo elixir sanador independientemente de otros fines conscientes o inconscientes que de momento se mantienen ocultos misteriosamente.
Esto ha sido la historia de la busqueda y encuentro de pedazos de verdad a lo largo de la historia de la humanidad y donde algunos se han hecho poderosos explotando de mil maneras su difusion y es que donde existen miles de millones de habitantes distribuidos geograficamente dispersos entonces eso permite crear una mercadoctenia ganadora de adeptos que se iran multiplicando hasta cansar la formula original y esta o se renueva o se sustituye por otra nueva.
Entonces, ¿Quien llego primero? gran pregunta que a la luz de los hechos es irrelevante porque esto continuara sucediendo por los siglos de los siglos......

sábado, 15 de agosto de 2009

SOBRE EL EGO, QUE ANDA SUELTO


Hace algunos años en un foro que conducia se dio el tema a desarrollar sobre "EL EGO" y pues abundaron definiciones de aqui y alla, filosoficas, religiosas, politicas, etc., y pues no llegabamos a conclusion neutral alguna hasta que publique el siguiente articulo de Carlos Acosta sobre el tema y asunto arreglado, cuando menos en algo neutral que dio mas puntos de comunion que de discusion y ya cada quien de todos modos como pasa en cualquier coloquio virtual o en directo se siguio llevando sus definiciones y pensamientos actualizados, modificados o de plano se quedo con lo que traia.

Quiero dejar aqui ese articulo para futuras referencias porque parece que sigue siendo tema en varios foros que he acudido y pues para no disvariar yo si me quedo con lo esencial del presente documento. ¡Ah! y por cierto como me ayuda el Coaching para estos menesteres de crear consciencia acerca del propio EGO, porque hay que iniciar primero con uno antes de señalar el de los demas,¿no creen?

Hay que recordar que todo es Subjetivo y esto no es la excepcion sin embargo queda para mi bitacora del recuerdo sin mayor pretension que la anecdota.

REPRODUZCO A CONTINUACION PARTE DE UN ARTICULO INTERESANTE PARA MI Y
QUE ME DEJO MAS CLARO EL CONCEPTO DE EGO Y SU MANEJO. ESPERO LE SIRVA
A ALGUIEN MAS.
EL ARTICULO SE LLAMA EL EGO: UN ACOMPAÑANTE SIGILOSO
Por: Carlos Acosta B.

Existe la categorización realizada por Singh (1988) que ubica a las pasiones en cinco categorías a saber: la ira, la lujuria, el apego, la codicia y el ego. Estas características de los individuos naturalmente se dan por grados o matices segun el mismo autor.

El ego, dadas sus características que son probablemente muy especiales, sobretodo por el sigilo y el camuflaje que lo caracteriza cuando se presenta frente al yo de las personas; es decir, en la vida cotidiana, como también en un proceso de autoconciencia, su identificación es frecuentemente muy complicada. Así, este acompañante es diferente a la ira en cuanto a lo visible y fácil de detectar cuando se presenta; por ejemplo, en una situación de discusión o pelea. Otro tanto se podría decir de la lujuria; por ejemplo en una circunstancia de glotonería o de alcoholismo. En otras palabras, la ira y la lujuria son probablemente muy fáciles de observar sus matices e implicaciones; pero, por el contrario, el ego –en sus distintas grados-- requiere de un poco más de cuidado, ya que parece exigir una lupa especial para la observación en el otro o en uno mismo.

En este sentido, si una persona en una conversación con unos amigos busca la forma de expresar que estuvo de compras en Canadá u otro país, aun cuando no sea pertinente tal alusión, entonces parece claro que este individuo necesita decir esto para impresionar a los otros, sentirse bien, captar la atención, ganar prestigio, etc. Este ejemplo parece mostrar –en términos de la vanidad o presunción y a veces de arrogancia-- el ego que tiene esta persona.

Esto ocurre, igualmente, cuando, por ejemplo, una madre hace referencia a los singulares talentos de su hijo inmediatamente después que escucha que alguien comenta sobre los éxitos de los hijos de un vecino.

Pero existe todavía un grado más sutil del ego el cual es probablemente mucho más complicado para detectar su presencia y, por tanto, se necesita más de la cautela en la vida cotidiana, como también dentro de un proceso de conocerse a sí mismo o de crecimiento personal. Así, en una situación en la cual una persona va conduciendo su automóvil hacia un determinado sitio y en el trayecto otro intenta sobrepasarlo, hay la tendencia en algunos individuos de automáticamente acelerar un poco, a efectos de impedir que sea adelantado por el otro conductor. En este ejemplo se requiere de un poco más de autoconciencia para detectar que probablemente el ego se ha sentido un poco disminuido cuando alguien yendo de apuros intenta aventajarlo en la vía.

Igualmente, las manifestaciones del ego se presentan –según se está indicando-- cuando alguien siempre o con mucha frecuencia cree ostentar la verdad sobre algún evento o circunstancia. Esta situación se muestra, por ejemplo, cuando un individuo defiende que su grupo religioso es el que está con Dios y los otros están perdidos en el mundo por tener una creencia diferente. En este caso parece claro que la persona en mención no ha superado este tipo especial de ego y tal vez requiera de un poco más de autoconciencia para darse cuenta que este acto de vanagloria y desprecio –como truco de la mente—puede obstaculizarle su trascendencia.

Así mismo, una crítica que se exponga, aun en un medio académico, podría también contener a este yo sigiloso. Como bien lo ha planteado Singh (1988) "nadie critica a otra persona sin tener oculto un interés propio". Así, al justificar el acto de criticar, alguien podría hacer alusión que sus intenciones han sido de ayudar, apoyar, aclarar, etcétera algún aspecto que se esté haciendo o discutiendo; pero, ¿será solamente eso?, ¿habrá algo más? En este orden, una Introspección socrática podría ayudar a dilucidar el fondo de este asunto.

Otro ejemplo de esta pasión podría ser cuando un individuo decide no ir a una fiesta porque a éste lo invitaron "de boca" y no por medio de unas tarjetas que si enviaron a otros. Hay, igualmente, un ego probablemente muy sutil –tal vez el más agudo de todos— en el cual es importante tener cuidado durante la observación o auto-observación, pues parece ser muy difícil de identificar y manejar: el ego de ser humilde. Una persona manifiesta este ego, por ejemplo, cuando tiene la firme convicción de que es humilde; pero --con mucha frecuencia—hace alusión a sus amigos que no usa anillos ni collares, compra sólo ropas de marca no conocidas y que no tiene problemas en salir a la calle con una camiseta un poco desteñida.

Es importante expresar que, a pesar del largo tiempo que se pueda llevar practicando estos procesos introspectivos, como entes en proceso de humanización, es completamente natural y válido en algún momento de la vida manifestar algún grado de ego. En este sentido, es obvio, en términos de los niveles de conciencia, la diferencia entre una persona que expresa algún matiz de ego a sabiendas que lo es y expresarlo sin tener conciencia del mismo.

Sin entrar a dilucidar las cuestiones psicológicas que subyacen a estos comportamientos, si es importante dentro de un proceso de auto conocimiento revisar --a través de la Introspección socrática u otra estrategia para tal efecto-- estos aspectos de la vida, pues forman parte también de las cuestiones que se necesitan superar dentro de un proceso de trascendencia.

La próxima vez que ubique su automóvil salido un poco de la raya indicada en el estacionamiento y alguien se lo haga ver, antes de reaccionar verifique y auto pregúntese hasta dónde tiene razón la otra persona, pues esta es otra situación propicia para que el ego se presente con su brazo armado cual es la ira. Aunque difícil de creer para algunas personas, la espiritualidad también está presente en estas circunstancias mencionadas; pues además de lógico, es importante y necesario examinar el proceso de ser humano desde una perspectiva
integral, o sea, ver las cosas desde una coherencia entre lo devocional y lo personal.

BIBLIOGRAFÍA
Platón. Alcibíades o de la naturaleza del hombre. Aguilar. Buenos Aires. 1955.
Platón. Diálogos. Vol. I Gredos. Madrid. 1985.
Singh, A. Los Dos caminos. Sant Bani. Bogotá. 1988

BUENO ESPERO HABER APORTADO ALGO VALIOSO PARA LOS DEMAS Y ESPERO
HABERME QUEDADO EN EL BORDE PREVIO AL EGO Y NO REBASAR DICHO BORDE
PARA NO INCOMODAR A NADIE.

RECIBAN CORDIALES SALUDOS,
MANUEL

jueves, 13 de agosto de 2009

Yo-Yo Ma & Mc Ferrin


Esta combinacion de Yo-Yo y Bob McFerrin tambien me encanta, tengo dos cd de ellos que son sensacionales y aqui tan solo una muestra.

Instrumento Favorito, el Cello


Me gusta mucho la musica clasica y contemporanea pero en especial la interpretada por este maravilloso instrumento llamado Cello.
Quien interpreta en este video es Mischa Maisky, soberbia interpretacion!!!
Despues subo de mis otros interpretes mexicanos favoritos y excelentes tambien y con musica creada por ellos, como de Manuel M.Ponce tan solo por citar un ejemplo.
PUES A DISFRUTAR!!!!

Lou Tice en Universia Perú


28.mayo.2009

Lou Tice: “Todo está en nuestra mente”

vida universitaria

Para tomar conciencia. La primera sesión del CADE Universitario, titulada “Yo lidero”, dirigida por el conferencista internacional Lou Tice, presidente ejecutivo del The Pacific Institute de Seattle, hizo hincapié en el poder que tiene la mente para determinar nuestro futuro y nuestro éxito.

“Científicamente el ser humano actúa de acuerdo a la verdad que lleva dentro. Si piensas que eres estúpido, lo eres; si crees que eres tímido lo serás; si crees que tu sueño es difícil de alcanzar, no podrás llegar a él”, asegura Tice, sustentado en estudios de la Universidad de Standford que indican que si uno cree poco en sí mismo, sus sueños serán limitados y no serán alcanzados.

Los sueños, la mente y el éxito

Para Tice, los sueños son determinantes en la vida. De ellos depende qué tan lejos se llegue y todo aquello que se alcance. Uno debe soñar en grande y tratar a toda costa de alcanzar esos sueños, sin amilanarse frente a los obstáculos. “Si uno deja de soñar, deja de tratar de alcanzar esos sueños”, indica Lou Tice.

El éxito y la mente, por su parte, están profundamente relacionados. “El éxito en la vida lo determina la mente, el éxito está dentro de cada uno, no en los padres, ni en las estrellas o en los astros”.

En ese aspecto, nadie puede decirte lo que tienes que hacer, ni cómo eres o mucho menos cuáles son tus limitaciones. “Nadie puede decirte lo que vas a ser en la vida”, asegura Tice, para recalcar que uno debe tener confianza en sí mismo y en lo que puede lograr.

“Vayan a la escuela y estudien, desarróllense a sí mismos”, dice Tice a modo de llamado a la juventud presente en esta conferencia anual de jóvenes líderes, no sin antes recordarnos que los peruanos podemos ser líderes del mundo, sólo tenemos que deshacernos de los pensamientos negativos y soñar en grande.

Fuente: UNIVERSIA Perú
http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=72034

Quien es Lou Tice?



Lou Tice:
Pasó su infancia en Seattle. A los 13 años pierde a su padre, por lo que debió ayudar a su madre a sacar adelante a sus hermanas menores.
> Fundador del Pacific Institute, organización presente en cuatro continentes, que se dedica a brindar asesoría a empresas, estados y organizaciones para aprovechar todo el potencial de sus integrantes.
> Empezó a poner en práctica sus teorías como maestro de escuela y entrenador de futbol americano. Sus consejos han sido tomados en cuenta en la resolución de conflictos como el Apartheid en Sudáfrica o la guerra de Irlanda.
> Ha escrito tres libros:
Un mejor mundo, un mejor usted. Una pequeña charla para explotar su potencial: 5 pasos que lo llevarán de aquí hasta allá y Entrenamiento personal para resultados: cómo enseñar e inspirar a otros los grandes resultados.

Lou Tice believes that excellence is a process - an achievable, continuous process that inevitably results when we learn to control how we think, what we expect and what we believe. International business, political and military leaders consult with him on how to do more with less and bring out the best in those with whom they work. Top athletes come to him for help with mastering the psychological aspects of peak performance. He works with educators on strategies that motivate both staff and students to set and achieve meaningful goals. In the final analysis, Lou Tice is a masterful teacher and educator who is remarkably successful at empowering individuals to achieve their full potential.

Lou Tice
"Hay mucha gente atrapada"
Dice que no es un motivador, sino un promotor de “tecnología mental”. Se sorprende de la cantidad de oportunidades sin aprovechar que hay en Guatemala. Atribuye esto a una forma de pensar condicionada, incorrecta o reducida.

Por Gustavo Adolfo Montenegro (Entrevista en Guatemala)http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/julio06/020706/frente.shtml

¡Sí! responde Lou Tice, tras cinco segundos de silencio con los ojos cerrados, al preguntarle si en verdad la forma en que pensamos es la que determina, así de sencillo, el camino al éxito o al fracaso. “La respuesta corta es sí”, agrega el educador, asesor de empresas y promotor del crecimiento personal, autor de libros como Cinco pasos que lo llevarán de aquí hasta allá o Un mejor mundo, un mejor usted.

¿Cuál es la respuesta larga?
El mundo puede ser muy grande, pero no más grande que la realidad que usted lleva en su mente. La gente habla de un mundo inmenso, pero está atrapada dentro de su mente. Hay mucha gente atrapada y está encerrada por aquello que les es familiar, su zona segura. Pero lo familiar es una pared invisible. Cuando dejamos lo familiar y salimos del parapeto, se nos abre la creatividad. Pero muchos quieren volver a lo que es familiar, cómodo. Pero la oportunidad sigue allí. El cambio es dentro de la mente de la persona.

¿Y en verdad se puede construir una compañía, un país, sobre unas simples líneas de pensamiento?
Es la única forma. Y lo hemos hecho naturalmente, sin saberlo a veces. Usualmente es lo que enseñamos, porque la gente no sabe lo que tiene y le enseñamos a desarrollar su tecnología mental, para crecer en áreas específicas.

¿Dijo tecnología mental?
Es desarrollar una forma correcta de patrones de pensamiento con las habilidades correctas. Nadie te sujeta cuando tu cerebro funciona, nadie. Se puede aplicar el proceso para expandir el crecimiento de su negocio pero también de tu persona. Cuando uso esa tecnología me siento más cómodo y llego mucho más lejos haciendo mi trabajo. Ese proceso es lo que nosotros enseñamos.

Todos tenemos alguna clase de terrorista interno, ya sea por las circunstancias, las malas experiencias, los traumas de la niñez ¿Cómo librarse de ese saboteador interno, que nos mete miedos y dudas?

Las experiencias negativas son grabaciones de lo que nos ha pasado en la vida, pero si no sabes manejarlas te van a estorbar y no sólo eso: vas a seguir reproduciéndolas en la vida, en lo social, en el negocio. Hay procesos y técnicas para ir de vuelta y reajustar esas realidades emocionales. En el proceso que enseñamos, no son reales los temores. Mucha gente juzga el futuro por lo que les ocurrió en el pasado, pero no necesitan hacerlo porque pueden arreglarlo.
Eso está bien, pero el objetivo de sus programas parece estar centrado en los logros, lo cual podrá hacer feliz a los empresarios, a los jefes, pero ¿qué hay del obrero, del empleado común?

Un jefe siempre quiere más y pone una tremenda tensión en el trabajador y nunca está feliz. Nosotros damos información y claves a cada nivel de la organización, desde arriba hasta abajo. Ayudamos a la gente en la organización a aprender a ponerse metas para su vida y no sólo en el campo del trabajo. Enseñamos cómo hacer más sin estrés, cómo ser más competitivo. No hay estrés si cambiamos la mente, pero éste viene cuando se intenta ser mejor de lo que uno cree que es. La clave es saberse mejor, siempre intentándolo más fuerte, con más esfuerzo...
Pero eso suena todavía como a lavado de cerebro
No es mi intención tal cosa. Yo comparto la información con la gente y ellos tienen una elección: tomarlo o no. Si estás viviendo a medias tu vida, desaprovechando tu potencial, podría ayudarte. Todos pueden mejorar, y no sólo el desempeño, sino mejorar tus ahorros, crear tu propio negocio, mejorar tu familia, educar mejor a tus hijos. Esto no es motivación, es tecnología mental. De hecho, somos lo opuesto a un lavado de cerebro, porque enseñamos a pensar, a cuestionar su realidad. Son las cosas tontas que pienso las que me detienen, debo aprender a hablar conmigo mismo.

El autodiálogo es la herramienta crucial.
Dígame si las más grandes y exitosas compañías tienen algún secreto en común.
Hay varios, pero uno es que tienen una cultura que no opera por miedo ni en defensa. Si alguien pasa su vida pensando que va a ser bueno porque siente que las llamas del infierno le tocan las nalgas, va a ser bueno por miedo, pero eso es ser bueno a medias.

Otro secreto es contar siempre con lo negativo. Siempre hay consecuencias no deseadas por las decisiones, pero contempla lo bueno y no te concentres en lo pesimista.

¿Qué diferencia hay entre su método y el de otros expertos en motivación?
Yo no soy un motivador.
Bueno, digamos ingeniería mental...
Me gusta esa definición. Es que la motivación nunca viene de afuera. Para qué vas a necesitar motivación de afuera, si tu fuerza viene de adentro, de tu meta. La energía es creada de adentro y te conduce. Las ideas vienen cuando tienes clara tu meta.
Cuando se acercan a usted los gerentes de compañías, ¿cuál es la principal queja?
Dicen que están atascados y que la gente no utiliza su potencial. Entonces nosotros entramos a enseñar nuevas formas de hacer lo mismo de siempre, ya sea construir casas, fabricar bombillos, no importa.

¿Y cómo los empieza a sacar del problema?
Para decir eso, nos pagan (ríe).

¿Cuál es la receta básica para llevar a un equipo a su nivel óptimo?
Es un proceso, no una receta. Hemos hecho esto por 35 años en el mundo y se ha mejorado mucho. Se necesita que cada grupo, empresa o país identifique su propia cultura de trabajo. Nada se le impone, ellos mismos encuentran su solución, que es siempre distinta y al mismo tiempo parecida.

¿Cuál es el gran pecado de un líder?
El peor es ser un bravucón y emplear la coerción. Es algo absurdo, pero hay gente que cree que puede controlar a otros. No deja a la gente crecer. Y hay muchas razones para eso. La primera es baja autoestima. Cuando la gente tiene baja autoestima amenaza a aquellos que consideran tan buenos o mejores que él; tratan de mantenerlos en su lugar. Y ello no ocurre sólo en empresas. Por ejemplo, un marido que tiene una baja imagen, de pronto ve que su esposa quiere estudiar o trabajar. Se ve amenazado y la ataca. ¿Crees tú que alguien te va a dar trabajo? Crees que te va a servir de algo estudiar? O peor aún, la insultan e incluso llegan a la violencia, sólo porque ella lo cuestiona. La gente tiene un bajo concepto de sí misma, poca tolerancia a la crítica y por eso aplasta a otros. Ese es, a propósito, uno de los grandes problemas que hemos identificado en Guatemala, como sociedad.

¿Y qué se puede hacer?
Es bueno saber que estás haciendo bien lo que haces. Mientras más alto creas que eres, mejor lo harás. Los guatemaltecos deben elevar su autoestima y su desempeño, pero al mismo tiempo aprovechar la crítica. La humildad no es agacharse a recibir golpes, sino asimilar dentro de sí los éxitos, y mientras lo haces, sube tu imagen propia.

¿Por qué empezó usted a trabajar en la ingeniería mental?
Mi padre murió cuando yo era niño, y cuando mi madre se quedó sola, solía estar molesta la mayor parte del tiempo. El clima de mi casa era siempre muy volátil, infeliz. Nunca viví como quería y no sabía si sería feliz algún día. Así que empecé a buscar información, porque no quería continuar viviendo así. Empecé a ver que yo tenía un potencial, tenía que dejarlo salir y dar esperanza a otros. Trabajé como profesor en una escuela secundaria y al poco tiempo, los otros profesores me decían que no podían controlar a los alumnos, que estaban muy críticos, que no se conformaban con una sola explicación de las cosas. Un maestro se acercó y me dijo: ‘Usted está criando rebeldes’. Pero en realidad yo sólo los animaba a que pensaran por sí mismos y que defendieran sus ideas...

¿Cuál es hoy su meta?
Ser hoy mejor que ayer. A lo largo de este camino de años, me encanta oír lo que la gente piensa, a favor o en contra, porque mientras los escucho, aprendo. Por eso, nunca me voy a retirar, porque todavía estoy cambiando y mucho más ahora que en los últimos 27 años.
Muchos ciudadanos en este país ya no creen en mensajes positivos o en perspectivas optimistas, sobre todo porque los políticos corruptos se han llevado sus expectativas, su confianza. ¿Qué hace usted ante un panorama así?
El público ha permitido a los políticos llevarse su confianza, porque fue él quien los eligió. La gente dice: lo que ellos, los políticos, hacen no es nuestra culpa. ¡Pero yo sí lo sé! El problema es que el ciudadano se acostumbra a pensar que los políticos sólo pueden ser así. Es un problema de concepto, de idea. Otro ejemplo. Ahora se ve tanta seguridad privada en colonias, negocios y casas. ¿Es normal eso? Muchos asimilaron así la realidad y creen que es normal y ya no luchan por cambiar la situación de violencia. Todos estamos esperando algo milagroso de fuera, pero no nos comprometemos a trabajar por una mejor sociedad, una mejor familia, una mejor empresa. La gente espera lo que le diga su horóscopo y se conforma.

Pero es que a veces nadie apoya el esfuerzo...
Siempre hay razones y excusas: ‘No soy lo suficientemente fuerte’. Pues hazte más fuerte. ‘Es que no influyo’, pues hazte más influyente o vete a vivir a otro lugar. Muchos dicen: ‘No me gusta Guatemala’. Entonces arréglala, pero no opines mal si te vas a quedar donde mismo, sin hacer algo. Para empezar, piensa que eres capaz y que mereces un mejor lugar para vivir, luego lucha por realizarlo. Para terminar, un hecho real que demuestra que si no lo hacemos nosotros, otro se aprovechará: Guatemala produce el mejor café del mundo ¿cierto? Sí. Pero alguien, Starbucks, en Seattle lo vende a cinco dólares la taza. ¿Cuánto dinero le gana? Mucho, pero lo ganan ellos, porque nadie pensó aquí, en Guatemala, que su café fuera tan bueno, ni creyó en la idea de poner negocio basado en él. ¡Es que no se nos ocurrió!, dicen. Pues ahora que se les ocurra otra forma de innovar.

En el siguiente enlace de TPIGLOBALNEWS podras encontrar mas informacion sobre Lou Tice y The Pacific Institute, visitala:
http://www.tpiglobalnews.com/index.html

Notas de Prensa sobre Eventos de Lou Tice


"Empresas de éxito inventan su futuro": entrevista a Lou Tice expositor en la XVI Conferencia Regional de la ACI
8 de septiembre de 2008

Según Tice, una empresa inteligente toma decisiones antes de cualquier crisis para prevenir futuros impactos , y en eso y su gente consiste su éxito.

¿De qué depende que una empresa sea exitosa?
Primeramente, los dueños de las compañías definen el éxito en términos de dinero y en retorno de inversión. No podemos quitar nuestra mente de los resultados financieros, pero también (el éxito) depende mucho del comportamiento de los líderes con la gente.

“Tenemos que crear una cultura organizacional inteligente: que cada uno de los empleados se sienta responsable del éxito de la empresa. Eso no se logra con miedo.

“Otra cosa importante es creer que cada uno es capaz de resolver los retos o problemas que se presentan cada día. Las empresas en las que los empleados se sienten eficaces, independientemente de los obstáculos internos y externos que haya, no se intimidan ni van a huir de los problemas, los afrontan y buscan en su mente una salida.

Entonces, ¿la gente es vital en el éxito de una empresa?
Las compañías exitosas de hoy están promoviendo una responsabilidad colectiva con sus empleados; comparten sus ganancias con ellos, son flexibles, respetan y valoran la diversidad de ideas.

“En culturas empresariales viejas el líder o los líderes son quienes lo saben todo. Y ese tipo de liderazgo del pasado lo que hace es infundir la mentalidad de ‘usted haga sólo lo que yo le diga que haga, yo soy el que sabe porque soy el líder’.

“En tiempos de crisis como las que afectan al mundo de hoy, ese tipo de liderazgo hace que los empleados se crucen de brazos en espera de que el líder sea el que resuelva todos los problemas. Claro, si esas empresas tuvieran una cultura constructiva en la que los empleados se sientan corresponsables del éxito, todos buscarían las soluciones sin esperar por nadie más”.

¿Se trata de crear una empresa donde todos sean líderes, personas con iniciativa, voz y voto para tomar decisiones?
Eso es correcto. Y hay que empezar a construir esa cultura antes de que venga la crisis; no después. Es prepararse para el futuro. Antes, en las empresas se creía que al nuevo empleado no debía respetársele porque no tenía estatus dentro de la compañía.

“En la nueva cultura, será muy bueno que quien lleva 20 años dentro de la compañía escuche con atención a alguien que acaba de entrar y es joven; ese joven viene con nuevas y frescas ideas. A veces lo que sucede es que el ego de la persona veterana dice: ‘Yo he estado aquí por dos décadas, yo sé más que usted’. Hay que estar abierto a las ideas brillantes sin importar de qué parte vengan.

En un entorno de incertidumbre económica global, ¿qué visión de futuro deben forjar las empresas?
Las compañías que están en una cultura constructiva creen que pueden inventar su futuro. Ellas creen que pueden establecer metas mucho más altas que las que tienen en la actualidad. Buscan talentos que les ayuden a lograr esos objetivos. Las compañías nuevas se preguntan: “¿Qué queremos?”.

“Y si eso que quieren no existe, pues lo inventan. Por ejemplo, en Seattle, Washington, una de las familias que creó los teléfonos celulares llegó hace más de 30 años a uno de nuestros cursos. Los aparatos celulares no existían aún, no había redes de telecomunicaciones satelitales. A ellos no les importó. Crearon el futuro. Amazon también inventó su negocio al igual que Starbucks y Microsoft.

¿Cómo se crea una cultura organizacional inteligente?
Un gran amigo mío del Reino Unido, doctor, especialista en el funcionamiento del cerebro, me dio la mejor definición de inteligencia que he escuchado: “Ser inteligente es el arte de adivinar correctamente”. Si has tenido un montón de trabajadores que han estado adivinando incorrectamente es porque han sido mal guiados. Predecir el futuro con base en el pasado está mal; lo que se debe hacer es mejorar los cimientos del conocimiento para mejorar las decisiones.

Renovar la mente en los negocios

Lou Tice dictó un taller dirigido a gerentes y empresarios. Su objetivo fue compartir, con quienes manejan los principales negocios del país, cómo influye la forma en que piensan y actúan los líderes en el bienestar de sus compañías y de sus empleados.

Tice ha trabajado con muchas de las empresas que forman parte de la lista de Fortune 500.
Su teoría y práctica han permitido a firmas, como la nipona Toyota, mejorar sus costos de operación y elevar la satisfacción del cliente.
Fuente: La Nación, Entrevista, Hassel Fallas López, 8 de setiembre 2008.

Y Albert Einstein decía...