Mostrando entradas con la etiqueta FABULAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FABULAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

Difícil de borrar...

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y discutieron. Uno acabó dando al otro una bofetada. El ofendido se agachó y escribió con sus dedos en la arena: “Hoy mi mejor amigo me ha dado una fuerte bofetada en la cara”.

Continuaron el trayecto y llegaron a un oasis, donde decidieron bañarse. El que había sido abofeteado y herido empezó a ahogarse. El otro se lanzó a salvarlo. Al recuperarse del posible ahogamiento, tomó un estilete y empezó a grabar unas palabras en una enorme piedra. Al acabar se podía leer: “Hoy mi mejor amigo me ha salvado la vida”.

Intrigado su amigo, le preguntó:

–¿Por qué cuando te hice daño escribiste en la arena y ahora escribes en una roca?

Sonriente, el otro respondió:

–Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir la ofensa en la arena, donde el viento del olvido y del perdón se encargará de borrarla y olvidarla. En cambio, cuando un gran amigo nos ayuda o nos ocurre algo grandioso, es preciso grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento de ninguna parte del mundo podrá borrarlo.

martes, 26 de junio de 2012

Alejandro Magno y el precio de su reino




Cuando Alejandro Magno fue a la India, se encontró con un monje desnudo en el desierto.


-¡Soy Alejandro Magno! -declaró.


El místico respondió:
-No es posible.
Alejandro replicó:
-¡Qué absurdo! Te lo estoy diciendo yo en persona y, como puedes ver, mis ejércitos están por todas partes.
El místico dijo:
-Puedo ver tu ejército, pero aquel que se llama a sí mismo «Magno» todavía no ha alcanzado su grandeza, porque la grandeza vuelve humildes a las personas. Y ello es debido a que la grandeza es un fracaso, un fracaso absoluto.
Alejandro Magno era discípulo de Aristóteles, que le había educado en la estricta lógica. No le interesa la verborrea mística.
-No creo en todas esas cosas -dijo-. He conquistado el mundo entero.
El místico le preguntó:
-Si tuvieses sed y en este desierto no hubiese agua en kilómetros a la redonda, y yo te ofreciese un vaso de agua, ¿qué estarías dispuesto a darme a cambio?
-La mitad de mi reino -contestó Alejandro.
El místico dijo:
-Y si no te lo vendiera por la mitad de tu reino. Si te dijera: o me das todo tu reino o te quedas sin el vaso de agua. ¿Qué harías? Tienes sed, te estás muriendo y no hay posibilidades de encontrar agua en ningún sitio.
-Entonces, naturalmente -dijo Alejandro-, te daría todo mi reino.
El místico se rió y dijo:
-De modo que ese es el precio de todo tu reino, ¡un vaso de agua! ¿Y crees haber conquistado el mundo? A partir de hoy, deberías empezar a decir que has conquistado un vaso lleno de agua.


--> y vuestro reino ¿cuánto vale?

Saludos cordiales,

Coach Manuel García Berumen.
Conexión Humana+
http://www.coachingpnl-magberumen.com





Gracias a mi colaboradora de cabecera Vero CB


viernes, 11 de septiembre de 2009

Como piensan Algunos Millonarios

Every day I get up and look through the Forbes list of the richest people in America. If I'm not there, I go to work.
..................................... Robert Orben

Cada dia que me levanto y miro atraves de la lista de Forbes de la gente mas rica en America. Si Yo no estoy en ella, Yo me voy a trabajar.
Robert Orben

sábado, 15 de agosto de 2009

SOBRE EL EGO, QUE ANDA SUELTO


Hace algunos años en un foro que conducia se dio el tema a desarrollar sobre "EL EGO" y pues abundaron definiciones de aqui y alla, filosoficas, religiosas, politicas, etc., y pues no llegabamos a conclusion neutral alguna hasta que publique el siguiente articulo de Carlos Acosta sobre el tema y asunto arreglado, cuando menos en algo neutral que dio mas puntos de comunion que de discusion y ya cada quien de todos modos como pasa en cualquier coloquio virtual o en directo se siguio llevando sus definiciones y pensamientos actualizados, modificados o de plano se quedo con lo que traia.

Quiero dejar aqui ese articulo para futuras referencias porque parece que sigue siendo tema en varios foros que he acudido y pues para no disvariar yo si me quedo con lo esencial del presente documento. ¡Ah! y por cierto como me ayuda el Coaching para estos menesteres de crear consciencia acerca del propio EGO, porque hay que iniciar primero con uno antes de señalar el de los demas,¿no creen?

Hay que recordar que todo es Subjetivo y esto no es la excepcion sin embargo queda para mi bitacora del recuerdo sin mayor pretension que la anecdota.

REPRODUZCO A CONTINUACION PARTE DE UN ARTICULO INTERESANTE PARA MI Y
QUE ME DEJO MAS CLARO EL CONCEPTO DE EGO Y SU MANEJO. ESPERO LE SIRVA
A ALGUIEN MAS.
EL ARTICULO SE LLAMA EL EGO: UN ACOMPAÑANTE SIGILOSO
Por: Carlos Acosta B.

Existe la categorización realizada por Singh (1988) que ubica a las pasiones en cinco categorías a saber: la ira, la lujuria, el apego, la codicia y el ego. Estas características de los individuos naturalmente se dan por grados o matices segun el mismo autor.

El ego, dadas sus características que son probablemente muy especiales, sobretodo por el sigilo y el camuflaje que lo caracteriza cuando se presenta frente al yo de las personas; es decir, en la vida cotidiana, como también en un proceso de autoconciencia, su identificación es frecuentemente muy complicada. Así, este acompañante es diferente a la ira en cuanto a lo visible y fácil de detectar cuando se presenta; por ejemplo, en una situación de discusión o pelea. Otro tanto se podría decir de la lujuria; por ejemplo en una circunstancia de glotonería o de alcoholismo. En otras palabras, la ira y la lujuria son probablemente muy fáciles de observar sus matices e implicaciones; pero, por el contrario, el ego –en sus distintas grados-- requiere de un poco más de cuidado, ya que parece exigir una lupa especial para la observación en el otro o en uno mismo.

En este sentido, si una persona en una conversación con unos amigos busca la forma de expresar que estuvo de compras en Canadá u otro país, aun cuando no sea pertinente tal alusión, entonces parece claro que este individuo necesita decir esto para impresionar a los otros, sentirse bien, captar la atención, ganar prestigio, etc. Este ejemplo parece mostrar –en términos de la vanidad o presunción y a veces de arrogancia-- el ego que tiene esta persona.

Esto ocurre, igualmente, cuando, por ejemplo, una madre hace referencia a los singulares talentos de su hijo inmediatamente después que escucha que alguien comenta sobre los éxitos de los hijos de un vecino.

Pero existe todavía un grado más sutil del ego el cual es probablemente mucho más complicado para detectar su presencia y, por tanto, se necesita más de la cautela en la vida cotidiana, como también dentro de un proceso de conocerse a sí mismo o de crecimiento personal. Así, en una situación en la cual una persona va conduciendo su automóvil hacia un determinado sitio y en el trayecto otro intenta sobrepasarlo, hay la tendencia en algunos individuos de automáticamente acelerar un poco, a efectos de impedir que sea adelantado por el otro conductor. En este ejemplo se requiere de un poco más de autoconciencia para detectar que probablemente el ego se ha sentido un poco disminuido cuando alguien yendo de apuros intenta aventajarlo en la vía.

Igualmente, las manifestaciones del ego se presentan –según se está indicando-- cuando alguien siempre o con mucha frecuencia cree ostentar la verdad sobre algún evento o circunstancia. Esta situación se muestra, por ejemplo, cuando un individuo defiende que su grupo religioso es el que está con Dios y los otros están perdidos en el mundo por tener una creencia diferente. En este caso parece claro que la persona en mención no ha superado este tipo especial de ego y tal vez requiera de un poco más de autoconciencia para darse cuenta que este acto de vanagloria y desprecio –como truco de la mente—puede obstaculizarle su trascendencia.

Así mismo, una crítica que se exponga, aun en un medio académico, podría también contener a este yo sigiloso. Como bien lo ha planteado Singh (1988) "nadie critica a otra persona sin tener oculto un interés propio". Así, al justificar el acto de criticar, alguien podría hacer alusión que sus intenciones han sido de ayudar, apoyar, aclarar, etcétera algún aspecto que se esté haciendo o discutiendo; pero, ¿será solamente eso?, ¿habrá algo más? En este orden, una Introspección socrática podría ayudar a dilucidar el fondo de este asunto.

Otro ejemplo de esta pasión podría ser cuando un individuo decide no ir a una fiesta porque a éste lo invitaron "de boca" y no por medio de unas tarjetas que si enviaron a otros. Hay, igualmente, un ego probablemente muy sutil –tal vez el más agudo de todos— en el cual es importante tener cuidado durante la observación o auto-observación, pues parece ser muy difícil de identificar y manejar: el ego de ser humilde. Una persona manifiesta este ego, por ejemplo, cuando tiene la firme convicción de que es humilde; pero --con mucha frecuencia—hace alusión a sus amigos que no usa anillos ni collares, compra sólo ropas de marca no conocidas y que no tiene problemas en salir a la calle con una camiseta un poco desteñida.

Es importante expresar que, a pesar del largo tiempo que se pueda llevar practicando estos procesos introspectivos, como entes en proceso de humanización, es completamente natural y válido en algún momento de la vida manifestar algún grado de ego. En este sentido, es obvio, en términos de los niveles de conciencia, la diferencia entre una persona que expresa algún matiz de ego a sabiendas que lo es y expresarlo sin tener conciencia del mismo.

Sin entrar a dilucidar las cuestiones psicológicas que subyacen a estos comportamientos, si es importante dentro de un proceso de auto conocimiento revisar --a través de la Introspección socrática u otra estrategia para tal efecto-- estos aspectos de la vida, pues forman parte también de las cuestiones que se necesitan superar dentro de un proceso de trascendencia.

La próxima vez que ubique su automóvil salido un poco de la raya indicada en el estacionamiento y alguien se lo haga ver, antes de reaccionar verifique y auto pregúntese hasta dónde tiene razón la otra persona, pues esta es otra situación propicia para que el ego se presente con su brazo armado cual es la ira. Aunque difícil de creer para algunas personas, la espiritualidad también está presente en estas circunstancias mencionadas; pues además de lógico, es importante y necesario examinar el proceso de ser humano desde una perspectiva
integral, o sea, ver las cosas desde una coherencia entre lo devocional y lo personal.

BIBLIOGRAFÍA
Platón. Alcibíades o de la naturaleza del hombre. Aguilar. Buenos Aires. 1955.
Platón. Diálogos. Vol. I Gredos. Madrid. 1985.
Singh, A. Los Dos caminos. Sant Bani. Bogotá. 1988

BUENO ESPERO HABER APORTADO ALGO VALIOSO PARA LOS DEMAS Y ESPERO
HABERME QUEDADO EN EL BORDE PREVIO AL EGO Y NO REBASAR DICHO BORDE
PARA NO INCOMODAR A NADIE.

RECIBAN CORDIALES SALUDOS,
MANUEL

viernes, 1 de mayo de 2009

Y si somos la historieta de alguien...



En efecto, de repente si me da la sensación que somos parte de la historieta de alguien... y cuando eso sucede vuelvo inmediatamente a tomar mi pluma y mi libreta para continuar escribiendo mi propia historia.

Saludos cordiales y procura sonreir y disfrutar del capítulo que te esta tocando vivir...

miércoles, 29 de abril de 2009

Que día aquel, de verdad que no lo merecía...


Un día antes me quede solo, mi pareja se fué...

Sinceramente pensé que no la extrañaría mucho e incluso que su desprendimiento nunca me afectaría tanto... ¡qué equivocado estaba!

El día siguiente a su despedida como los días anteriores y normales de entre semana me fuí a trabajar a la fábrica, como casi siempre me mantuve bastante ocupado y no me dí tiempo de extrañarla aún y quizás también como una defensa inconsciente, al terminar el día laboral regresé al departamento, durante el trayecto me empecé a dar cuenta que iba solo y ella ya no me acompañaba como cada día que coincidiamos a la salida de la fábrica; mi mente comenzó a tejer recuerdos nostálgicos de inmediato, fué increible como se agolparon momentos inolvidables de nuestra relación y eso sumado a la fátiga del día me comenzó a deprimir levemente.

Bajé del transporte y eso me desaturdió un poco, el calor era insoportable en la calle, muy pronto se empapó mi camisa y mi cabello particularmente haciendo que comenzaran a resbalar algunas gotas de sudor por mi rostro y las cuales se comenzaron a confundir con algunas lágrimas, así es, comencé a llorar casi sin darme cuenta, tanto que me había presumido que esto no me afectaría y ya me estaba tragando mis pensamientos y parte de mis lágrimas.

Cuando me percaté de las lágrimas acelere el paso a la par de que me secaba lo más que podía el rostro. Quería llegar lo más pronto al departamento que rentaba amueblado. Ya no solamente el calor me estaba asfixiando.

Llegué por fin y para mi desgracia en ese momento en la puerta del acceso a los departamentos estaba el portero del edificio y me saludó cordialmente y también me comentó:

-Ya le tengo listo el departamento más chico para que si quiere cambiarse hoy mismo puede hacerlo.

Me sorprendió su comentario y es que no recordé que ese mismo día muy temprano alcancé a pedirle que me preparará un departamento más chico para cambiarme por la tarde cuando regresara, quizás pensé que entre más pronto hiciera un cambio de ambiente sería mejor.

Sólo pude contestarle de manera abrupta que estaba bien, le agradecí y me entregó la llave del departamento que ocuparía y me ofreció ayuda para trasladar mis cosas, le contesté que no era necesario y nuevamente le dí las gracias.

Entré al departamento que ocupaba con ella y me desbordé en llanto, ese tipo de llanto lleno de impotencia, de angustía enorme, de desesperación... ella ya estaba muy lejos en ese momento, ya no era tan sencillo ir tras ella.

Después de un largo rato, no sé cuanto tiempo pasó pero para mí fué muy largo, me quedé boca abajo tendido en la cama que compartimos, la colcha y la almohada todavía tenía su aroma. Y ahora también las huellas de mis lágrimas.

Me quedé dormido sin darme cuenta. Cuando desperté ya estaba oscuro, me sentía demasiado agotado, parecía como si hubiera hecho mucho pero mucho ejercicio como cuando practicaba futbol americano. Me dolía el cuello particularmente.

La habitación me parecía más obscura que nunca, parecía como si esa noche la poca luz que solía entrar se negara a iluminar aquella pared donde siempre incidía. Me sentí como hace mucho tiempo también no me sentía, con un temor indescriptible, casi me atrevo a comparar ese momento a estar en el interior del vientre de mi madre previo al nacimiento, todo era obscuro, estaba mi cuerpo en posición fetal y empapado en sudor con una sensación de querer salir pero a la vez evitarlo a toda costa, estaba sufriendo mucho, creo que demasiado...

Que día áquel día, de verdad que no lo merecía...

CUENTO ORIGINAL DE MANUEL ALFONSO GARCÍA BERUMEN (REYNOSA, TAMAULIPAS 1988).

SI REPRODUCES EL PRESENTE CUENTO CITAR FUENTE Y AUTOR RESPETANDO EL TEXTO ORIGINAL.

Una Fabula sobre el Amor


Un esposo fue a visitar a un Sabio consejero y le dijo que ya no quería a su esposa y que pensaba separarse. El Sabio lo escuchó, lo miró a los ojos y solamente le dijo una palabra: Ámela.

Luego se calló.
-Pero es que ya no siento nada por ella.
-Ámela, repuso el Sabio.

Y ante el desconcierto del señor, después de un oportuno silencio,

-Agregó lo siguiente:

"Amar es una decisión, no un sentimiento; amar es dedicación y entrega. Amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor.

El amor es un ejercicio de jardinería: arranque lo que hace daño, prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide.

Esté preparado porque habrá plagas, sequías o excesos de lluvia, mas no por eso abandone su jardín.

Ame a su pareja, es decir, acéptela, valórela, respétela, darle afecto y ternura, admírela y compréndala.

Eso es todo "ámela".

El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; el amor no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad, Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta El amor nunca deja de ser. 1 Corintios 13

LA FABULA DE LA LIEBRE


UNA LIEBRE HUIA ATERRADA DEL RUIDO DE UN FRUTO AL CAER DEL ARBOL, CONVENCIDA DE QUE ERA EL FIN DEL MUNDO. Varios animales (incluidos ciervos, bufalos, elefantes y tigres) le preguntaron el porqué de su miedo y se sumaron a su huida hasta que fueron muchisimos los animales que corrian por su supervivencia. Un león (en realidad el futuro Buda) se dio cuenta de que si los animales seguian lanzandose hacia el mar corrian un riesgo mortal y, deteniendo su estampida con un poderoso rugido, los interrogo uno por uno. Finalmente llego el turno de la medrosa liebre, y el leon, al comprender lo sucedido, la acompaño hasta el arbol, donde se cercioro de que el ruido era efectivamente la caida de un fruto. Los demas animales, ya mas tranquilos, regresaron.

JATAKA DE DADDABHA


Ultimamente como que hay muchas liebres provocando grandes estampidas, necesitamos practicar mas la SERENIDAD y evitar a toda costa dejarnos llevar por una percepcion pesimista y muy mal informada que no tiene la preocupacion siquiera de cerciorarse que su miedo no es mas que un simple fruto que cayo del arbol y no el fin del mundo y esto obviamente aplica para el interior de uno mismo que es de donde parten practicamente nuestros miedos.

MANTENTE ALERTA DE LAS SEÑALES INTERNAS Y VERIFICA MUY BIEN EL ORIGEN DE TU PREOCUPACION INICIAL PARA EVITAR DESPUES TU PROPIA ESTAMPIDA...