martes, 16 de agosto de 2011

Quizás...


Cuando inicias tu camino para alcanzar una meta quizás no tengas presente tener "éxito" como tal sino simplemente cumplirla... quizás en ocasiones no escuches el eco de tus pasos y voces... quizás te sientas solitario en tu emprendimiento sin el apoyo suficiente y mínimo que crees necesario... quizás recibas críticas destructivas de quién menos lo esperas... quizás te desesperes varias veces porque parece que no avanzas como lo tenías planeado si es que tienes un plan... quizás algunas ocasiones rebasas tu meta planteada y sigues sumándole mayor impacto por inercia y si es así: Felicidades!!! disfruta este Éxito y empápate en él hasta la médula para tu próxima jornada porque esto es aprendizaje y es experiencia y ¿sabes qué? el siguiente viaje será diferente pero ahora tú también eres diferente y maduro!!!

¡¡Adelante!!

sábado, 6 de agosto de 2011

Algo está faltando...


Me llegó una pregunta por correo de un seminario que impartí hace unos días y quiero compartir con Ustedes la misma y mi respuesta que no deja de ser subjetiva y es lo que respondí. 



Pregunta: ¿es posible ser exitoso teniendo baja auto estima? 



Mi respuesta subjetiva: Claro que sí pero estaríamos hablando de un éxito externo y no integral ya que internamente el individuo no está satisfecho plenament
e, le sigue faltando el llenar el vacío interno con un gozo extraordinario que le permita extasiarse de un Éxito Integral.


Y en efecto, encontramos gente que es muy "exitosa" en los negocios, en los deportes o en algún otro ámbito profesional o comunitario sin embargo internamente se sienten "incompletos"y llegan a tener en lo personal y con su gente cercana grandes conflictos en cuestión de comunicación que se traduce en relaciones interpersonales insoportables. 


Este individuo "exitoso" sigue padeciendo una baja autoestima considerable y requiere trabajar en ella si quiere evitar continuar consumiéndose internamente y afectándose a sí mismo y a sus colaboradores o familiares cercanos y seguir utilizando muchas máscaras de acuerdo al contexto donde se esté desenvolviendo. 


Sí es tu caso atiéndete y disfrútate al máximo e integralmente. Saludos cordiales!!!

Coach con PNL Manuel García Berumen
www.coachingpnl-magberumen.com
manuel.bermag@gmail.com


viernes, 5 de agosto de 2011

Hay tiempo para tomar café

Cuando las cosas en la vida parecen demasiado difíciles, cuando 24 horas al día no son suficientes, recuerda esta historia...
Un profesor delante de su clase de filosofía sin decir palabra, tomó un frasco grande y vacío de boca ancha, y procedió a llenarlo con pelotas de golf.
Luego le preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno.
 Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.
Así que el profesor tomó una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf.
 El profesor volvió a preguntarle a los estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos volvieron a decir que sí.

Luego el profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco.
Por supuesto, la arena llenó los espacios vacíos y el profesor preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno.
 En esta ocasión los estudiantes respondieron con un ¡sí! unánime.
El profesor enseguida agregó 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena.
Los estudiantes reían en esta ocasión.
Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:
“Quiero que se den cuenta que este frasco representa la Vida.
Las pelotas de golf son las cosas importantes, como la familia, los hijos, la salud, los amigos... las cosas que te apasionan.
Son cosas que aún si todo lo demás lo perdiéramos y sólo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas”
“Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el auto, etc.
La arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.
Si ponemos la arena en el frasco primero, no habrá espacio para las canicas ni para las pelotas de golf”
“Lo mismo ocurre con la Vida.
Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes”
Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad.
Juega con tus hijos, tómate tiempo para asistir al doctor, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o afición favorita.
Siempre habrá tiempo para leer el periódico y ver un programa de TV después.

Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan.
Establece tus prioridades, el resto es sólo arena.
Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba el café.
El profesor sonrió y dijo:
"¡Qué bueno que lo preguntas!
Sólo es para demostrarles que no importa cuán ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo o amiga".


¿Tu gustas?

Saludos cordiales,
Coach con PNL Manuel García Berumen
www.coachingpnl-magberumen.com
manuel.bermag@gmail.com







lunes, 1 de agosto de 2011

Te reto a encontrar algo muy interesante...

Afirmación muy Importante:

“Uno puede encontrar las fayas de los demáz en pocoz minutoz, pero puede tomarle toda la bida en descuvrir las sullas
Amónimo
NOTA: Vuelve a leerla y pon atención en el mensaje del texto antes de criticar mis errores de ortografía y de mi propia vida.


MAGBerumen Gestión y Desarrollo del Potencial Interno de personas y Organizaciones.
Coaching PNL y Consultoría Empresarial
www.coachingpnl-magberumen.com
manuel.bermag@gmail.com

lunes, 18 de julio de 2011

La voluntad y que la puede paralizar

Comencemos con una breve definición de la Voluntad, es la facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto.

Bueno, puedo escribir sobre la realización de un determinado acto que ya lo he hecho en otras entradas, sin embargo esta ocasión quiero comentar en este espacio de cuando tu voluntad se paraliza y te quedas inmóvil justamente como en stand by (esperando) pero por tiempo indefinido y con ello dejas pasar oportunidades, simplemente dejas pasar la vida y tu solo respiras y te desesperas porque no hayas la causa de tu parálisis y en medio de ese marasmo por supuesto que construyes hipótesis y puedes llegar a crear soluciones y llevas a cabo algunas y desgraciadamente vuelves al estado de parálisis de voluntad, ¿qué te hace regresar y no salir por completo?
Antes de proponer una respuesta quiero hacer un repaso de posibles causas que te llevan a la parálisis de voluntad, una de ellas es el remordimiento y culpas en el pasado nos impiden vivir el presente o tener esperanza de un futuro mejor. El remordimiento es un derroche de fuerzas mentales que deterioran la salud y la vida. Este remordimiento y culpas en el pasado pueden estar "dormidas" y tu podrás estar llevando una vida de éxito o prosperidad y de repente puedes venirte a pique porque surge algo que te hace sentir remordimiento o culpa de algún evento del pasado, puede estar claro o no su origen sin embargo se te presenta y requiere tu atención y solución lo más pronto posible ya que de lo contrario el ritmo de vida que traías se ve afectado y aunque quieras recuperar el ímpetu anterior no será fácil. ¿Cómo resolverlo? ya tocaremos las posibles soluciones más adelante.
Una segunda causa de parálisis de la voluntad es la insatisfacción por el presente, nostalgia por el pasado; en este caso puede estar presente la muerte de un ser muy cercano, la enfermedad propia o también de alguien muy próximo o el fracaso en algún negocio, relación sentimental o con nexos emocionales importantes, todo lo anterior desde luego son experiencias desalentadoras que nos invitan a vivir en un mundo exclusivamente de recuerdos ya que es ahí donde recurrimos como consuelo pero el problema es que nos quedamos ahí estancados. Nuestra negación al presente paraliza nuestra voluntad. ¿Qué hacer para salir de este estado?
Una tercera causa es la preocupación o inseguridad por el futuro, las preocupaciones y la inseguridad por lo incierto o desconocido son unas de las emociones más irracionales que puedan haber porque se teme a lo que no se sabe; y mientras se desperdicia tiempo en este tipo de sentimientos, se pasa por alto el disfrute de la vida presente. ¿Qué hago para superar esta parálisis por esta causa?
Hay un común denominador en la antesala de las tres causas anteriores y es un miedo a "algo" que no alcanzamos a definir con precisión y esta conducta es totalmente absurda y nos está impidiendo vivir con plenitud y con libre albedrío. 
Cuando surge en nuestra vida una alerta contra un peligro claro que está excelente tener miedo pero que nos permita reaccionar para ponernos a salvo y no para quedarnos en ese estado toda la vida que impedirá disfrutarla.
Dejaba la pregunta de ¿Cómo salir de este estado? para cada posible causa de la parálisis de la voluntad y la respuesta es relativamente simple: 
Cuando sientas que estás estancado por parálisis de voluntad y de acuerdo al esquema presentado anteriormente te recomiendo acudir a un profesional relacionado con el tratamiento de este tipo de conductas y en este rubro hay varios desde un psicólogo en diversas especialidades, Terapeutas Certificados con Programación Neuro Linguistica o PNL o algún otro experto certificado en alguna otra rama dedicada a apoyar en estos menesteres.
Saludos cordiales, espero tus comentarios si gustas comunicarlos por supuesto.
Manuel Garcia Berumen.
Coach Certificado con PNL
manuel.bermag@gmail.com
www.coachingpnl-magberumen.com
  


miércoles, 13 de julio de 2011

Aron Ralston. Desperate Days in Blue John Canyon


Aron Ralston relató su historia através de un documental de la cadena de TV NBC y aquí esta la parte donde describe como logró amputar su brazo y salvarse, después realizó una escalada de rapel que representó un reto más que superó nuevamente; caminó posteriormente hasta que lo rescataron.
Después de esto, ¿hay algo por lo que digas que no se puede lograr?
¿Qué tanto estás dispuesto a hacer para lograr tu objetivo?
¿Qué es lo que Sí Quieres Lograr?



127 HORAS DE PELICULA



Me quedé impresionado, impactado con esta historia que hicieron película "127 horas", toda una lección de sobrevivencia, coraje y reflexión. Les recomiendo verla!!!
Don´t give up!! No te rindas!!

lunes, 11 de julio de 2011

GRACIAS +1000,000 Asistentes Conferencia Coaching para la Productividad en Irapuato


Evita temer a la Grandeza, ¡Consíguela!


Práctica la Empatía diariamente.


Mejora tu Comunicación interpersonal.


Tú elijes como vivir.

lunes, 4 de julio de 2011

¿Tienes Creencias Limitantes?

Si no Eres, no Haces y no Tienes aquellas cosas que en el fondo anhelas puede ser porque:
Tienes Creencias Limitantes
No has utilizado tu Ilimitado Potencial
Las Creencias Limitantes son ideas que hemos aceptado como verdaderas y que nos impiden ver nuevos horizontes de posibilidades. 
Quizás alguien te hizo creer que no tienes talento para destacar y te lo creíste  quedándote a un lado del camino contemplando como otros lo logran... 
Las Creencias Limitantes se enraízan en nuestra mente por: lo que vemos en TV, lo que nos dicen otras personas, lo que leemos, etc.
¿Quieres continuar a un lado del camino?

Te has preguntado:
¿Puedo salir de este estancamiento?
¿Puedo cambiar mis creencias limitantes? 
Mi respuesta es ¡Sí! ¿Cómo?
Generando OPCIONES, OPCIONES, OPCIONES, OPCIONES, OPCIONES, OPCIONES
Elevando tu AUTO ESTIMA
HACIENDO TU DIALOGO INTERNO POSITIVO

CONOCIÉNDOTE Y AMANDOTE A TI MISMO, DARTE CUENTA DE TU POTENCIAL Y APROVECHARLO PARA CRECER Y PROGRESAR POSITIVAMENTE.
COMPARTIENDO.
¡MEJORANDO CONTINUAMENTE!
Con un Compromiso de por Vida a un programa diario de Auto Mejora.

YO SOY EL RESPONSABLE DE MI MUNDO.



EVITA TEMER A LA GRANDEZA, CONSÍGUELA!
Provoca el Cambio que Sí Quieres.
Coach PNL Manuel García Berumen
www.coachingpnl-magberumen.com
manuel.bermag@gmail.com



jueves, 23 de junio de 2011

Sal de tu Zona de Confort (del conformismo)

La llamada zona de confort es una zona invisible inconmensurable por medios convencionales (con instrumentos de medición) y sin embargo ahí esta manteniéndonos en ciertas condiciones "de comodidad" "de conformismo" y eso nos impide avanzar hacia retos mayores.
¿Qué nos impide salir de nuestra actual zona de confort? y si intentamos salir ¿Qué nos hace regresar?
Pues son varias situaciones, el miedo al fracaso, el miedo a perder "algo"que apreciamos mucho y que nos mantiene relativamente "conformes", estos miedos pueden tener toques de realidad, pueden ser infundados o contagiados y hasta desconocidos (irreales o imaginarios).
En el trayecto de nuestro intento por hacer algo nuevo y diferente nos preocupa "dejar lo mucho o poco que tengamos ganado" y nos llenamos de ansiedad si esta preocupación persiste y finalmente se apodera de nosotros algunos de los miedos mencionados y me hace regresar a "lo conocido". 


El camino para salir de mi actual zona de confort que ya no me satisface puede ser soportado por el Coaching a través del cual me puedo dar cuenta de las razones por las cuales no me estoy atreviendo a dar los grandes pasos hacia una nueva zona de oportunidad de mejora.
Otra de las "fuerzas invisibles" que me jalan a quedarme en mi actual zona de confort es mi baja auto estima, así es, falta confianza y seguridad en mii mismo por una o varias causas que pueden estar conscientes en mí o pueden estar en mi inconsciente y con menos fortaleza las puedo combatir y nuevamente puedo necesitar apoyo profesional de un Coach que mediante el proceso de Coaching facilitará el darme cuenta y salir avante.
Cada día salgo de la Zona de Confort que me asfixia y limita mi crecimiento personal porque mi Objetivo es MEJORAR/ CAMBIAR PositivaMente y llegar a una Zona de Oportunidad con mejores Opciones. 
ATRÉVETE a SALIR de TU ZONA DE CONFORMISMO, Tu MERECES lo MEJOR en todos los aspectos.


Saludos cordiales,
Coach PNL Manuel García Berumen
www.coachingpnl-magberumen.com
manuel.bermag@gmail.com

miércoles, 15 de junio de 2011

Caminata sobre brasas calientes

Rescate este artículo de la red en la siguiente dirección http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/eventos/articulo.asp?i=4206 y quise compartirselos porque estoy seguro que vale la pena que la gente conozca acerca de esta experiencia ancestral y se percaten que la termodinámica juega un papel importante.
En mi Certificación de Master Practitioner en Programación Neuro Lingüística PNL hicimos esta práctica y en aquel entonces no dimensionaba la causa verdadera de porque uno no se quemaba las plantas de los pies y pues se manejaba como una metáfora de vida de "lo que puedes ser capaz si te lo propones"...
John Grinder no esta de acuerdo con esta práctica y lo mencionó después cuando el intervino durante el seminario de certificación ya que la práctica fué realizada con Edmundo Velasco semanas antes que John entrará en acción. ¿por qué no está de acuerdo? porque no lo ve necesario para probarse a sí mismo la capacidad propia. Y pues quedo para la anécdota nuestra pasada por las brasas ardientes...
Respete al 100% el contenido del artículo y así se los comparto. Saludos cordiales.

02/11/2009
Caminar sobre las brasas: No lo llames milagro, llámalo termodinámica


Muchas personas en todo el mundo están convencidas del gran poder mental que poseen aquellos que caminan sobre las brasas sin quemar sus pies. La realidad, sin embargo, es bastante distinta. Todos podemos andar sobre ellas siempre que no superemos un límite de tiempo.
El acto de caminar sobre las brasas viene de antiguo. Desde hace miles de años, se venía realizando como un ritual o acto religioso practicado por diversas culturas, desde la hindú hasta la bosquimana. Con los años, su significado ha ido cambiando en la mayor parte del globo y, en la actualidad, se recurre a tan extraña caminata como simple espectáculo, como demostración de un fenómeno paranormal o en extraños y acientíficos cursos de superación personal mediante Programación Neurolingüística.
El mito básico que rodea al acto de caminar sobre las brasas es esencialmente el mismo: El poder de la mente o del cuerpo humano impiden que se produzcan daños en los pies al pasar sobre el ardiente camino. Por tanto, de no tener el suficiente poder, los pies sufrirían las dolorosas consecuencias en forma de quemaduras.
La realidad, sin embargo, es menos romántica que la idea de los supuestos poderes de la mente humana. Las más básicas leyes de la física nos indican que lo que ocurre cuando alguien camina sobre las brasas no es un acontecimiento paranormal sino una simple y rutinaria lección de termodinámica. En esencia, todos hemos experimentado algo parecido alguna vez. Todos sabemos, por experiencia propia, que no es lo mismo tocar un metal caliente que un trozo de madera caliente. Nos quemamos mucho antes al tocar el metal que el trozo de madera. Esta propiedad de los materiales se denomina conductividad térmica o, lo que es lo mismo, la capacidad para transmitir el calor a otros materiales (como pueden ser los pies) puestos en contacto.
Además de la conductividad térmica, hay que tener en cuenta también la capacidad calorífica que es la cantidad de calor que necesita un determinado material para elevar su temperatura. De esta forma, hay materiales que necesitan más calor para aumentar su temperatura y otros que necesitan menos para la misma masa.
Cuando alguien camina sobre las brasas se dan varias circunstancias ideales que evitan que aparezcan quemaduras, siempre que el tiempo de contacto no sea lo suficientemente largo, por supuesto. Por un lado, las brasas de carbón poseen una conductividad térmica baja. Dicho de otra forma, las brasas de carbón tienen una capacidad pobre para transmitir el calor a otros objetos que entren en contacto con ellos y, por tanto, tardarán más en elevar la temperatura de éstos.
Por otro lado, más del 60% cuerpo humano (y eso incluye los pies) se compone de agua. El agua tiene una capacidad calorífica específica relativamente elevada o, lo que es lo mismo, necesita bastante calor para aumentar su temperatura. A eso también hay que añadir que el carbón vegetal es justo lo contrario, necesita poco calor para aumentar su temperatura.
De esta manera, cuando pies y brasas se ponen en contacto, lo que ocurre es que las brasas transmiten "torpemente" el calor (aunque éstas ronden los 500 ºC), mientras que los pies (al ser en su mayor parte agua) necesitan bastante calor para aumentar su temperatura. La unión de estos dos factores principales lleva a una lógica conclusión: Puedes estar en contacto con las brasas durante un breve lapso de tiempo (unos cuantos segundos) hasta que los pies llegan a la suficiente temperatura como para provocar quemaduras.
Definir el tiempo exacto a partir del cual se producen quemaduras por el contacto con las cenizas ardientes es difícil de determinar, pues depende de otros muchos factores: Temperatura de las brasas, presencia de callos en los pies , sudoración, superficie de contacto... Pero, por lo general, prácticamente cualquier persona puede recorrer una distancia de 4 a 5 metros a la velocidad de una caminata normal. Eso sí, hay que procurar no correr o ejercer demasiada presión sobre las brasas, lo que puede hacer que los pies se hundan entre ellas, aumentando así la superficie de contacto y provocando que las quemaduras no tarden en aparecer en los pies. Los Cazadores de Mitos no tuvieron reparos en experimentar por ellos mismos este fenómeno termodinámico:

Hace unos años, un programa de la BBC llamado Tomorrow's World se planteó comprobar los supuestos poderes paranormales de gente que alegaba ser capaz de no quemarse nunca al caminar sobre las brasas (sus explicaciones eran de lo más variopintas, desde ángeles protectores a superpoderes mentales...) Para ello, construyeron un sendero de brasas ardientes a 600ºC y de 18 metros de longitud. ¿El resultado? Todos los que caminaron sobre ellas se salían del camino a los 8 metros porque se quemaban. Y es que desconocer lo más básico de la termodinámica no sólo puede hacer que te creas un superhombre, también te puede dejar en ridículo ante millones de personas y provocarte unas hermosas quemaduras en los pies.



FUENTE

Esther Samper - soitu.es
soitu.es


miércoles, 8 de junio de 2011

The Ten Tenors - Bohemian Rhapsody


EXCELENTE VERSION de RAPSODIA BOHEMIA!!!
Me fascinó!!!!
Escúchenla y Disfrútenla!!! Vale la pena hacerlo!!!


lunes, 6 de junio de 2011

¿Te ha pasado algo así o te pasa actualmente?

¿Te ha pasado algo así o te pasa actualmente?


Vean y lean con atención este dibujo,vean como el General Supremo el REY se opone a recibir a un vendedor ya que esta muy ocupado librando una importante batalla con el enemigo y el vendedor justamente viene a ofrecerle una "herramienta efectiva" para ganar no solo esa batalla sino muchas más. 


¿Tú como tu propio General Supremo el REY que tanto estás abierto a darte el tiempo para evaluar nuevas y mejores opciones que te lleven a ganar tus batallas internas? Evita caer en la inercia de la rutina y date la oportunidad de descubrir OPCIONES DE MEJORA, OPCIONES, OPCIONES.


Coach con Programación Neuro Linguistica PNL Manuel García Berumen.
www.coachingpnlmagberumen.com
manuel.bermag@gmail.com





sábado, 4 de junio de 2011

Artículo de Gabo con un cierre maravilloso.



Seamos machos: hablemos del miedo al avión
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
EL PAÍS  -  Opinión - 26-10-1980

El único miedo que los latinos confesamos sin vergüenza, y hasta con un cierto orgullo machista, es el miedo al avión. Tal vez porque es un miedo distinto, que no existe desde nuestros orígenes, como el miedo a la oscuridad o el miedo mismo de que se nos note el miedo. Al contrario: el miedo al avión es el más reciente de todos, pues sólo existe desde que se inventó la ciencia de volar, hace apenas 77 años. Yo lo padezco como nadie, a mucha honra, y además con una gratitud inmensa, porque gracias a él he podido darle la vuelta al mundo en 82 horas, a bordo de toda clase de aviones, y por lo menos diez veces.No; al contrario de otros miedos que son atávicos o congénitos, el del avión se aprende. Yo recuerdo con nostalgia los vuelos líricos del bachillerato, en aquellos aviones de dos motores que viajaban por entre los pájaros, espantando vacas, asustando con el viento de sus hélices a las florecitas amarillas de los potreros, y que a veces se perdían para siempre entre las nubes, se hacían tortillas, y había que salir a media noche a buscar sus cenizas del modo más natural: a lomo de mula.
Una vez, siendo reportero de un diario de Bogotá, en una época irreal en que todo el mundo tenía veinte años, me mandaron con el fotógrafo Guillermo Sánchez a perseguir una mala noticia en uno de aquellos Catalinas anfibios que habían sobrado de la guerra. Volábamos sobre la plena selva de Urabá sentados en bultos de escobas, porque asientos no había en aquel sepulcro volante, ni una azafata de consolación a quien pedirle el número de su teléfono en el paraíso, y de pronto el avión se metió a tientas por donde no era y se extravió en un aguacero bíblico. No sólo llovía afuera, sino también adentro. Agarrándose a duras penas, el copiloto nos llevó un periódico para que nos tapáramos la cabeza, y vimos, con asombro, que apenas si podía hablar y le temblaban las manos.
Ese día aprendí algo muy alentador: también los pilotos tienen miedo, sólo que a ellos, como a los toreros, no se les nota tanto en el temblor de las manos como en las supersticiones. Un amigo español -tan temeroso del avión que nunca viajaba sentado- lo descubrió una mala noche de invierno en que lo invitaron a presenciar el decolaje en la cabina de mando. Era en Nueva York, durante una tormenta de nieve, y la tripulación permaneció muy serena en la cabeza de la pista, hasta que le dieron la orden de decolar. Entonces, como si fuera un requisito técnico insalvable, todos se persignaron al unísono. Mi amigo, comprendiendo que en el fondo de su alma también los pilotos tenían miedo, le perdió para siempre el miedo al avión.
Yo tuve una prueba todavía más sutil volando por entre las estrellas sobre el océano Atlántico. Hablando de todo, le pregunté al comandante por otro piloto amigo que había sido mi compañero de escuela. Yo ignoraba, por supuesto, que se había estrellado en el aeropuerto de Tenerife cuando trataba de aterrizar en medio de la borrasca. El comandante me lo dijo de otro modo, pero más revelador:
-Se retiró de la compañía hace tres años, en las islas Canarias.
Sin embargo, el buen miedo al avión no tiene nada que ver con las catástrofes aéreas. Picasso lo dijo muy bien: «No le tengo miedo a la muerte, sino al avión». Más aún: hubo muchos temerosos que perdieron el miedo al avión después de sobrevivir a un desastre. Yo lo contraje como una infección incurable volando a media noche de Miami a Nueva York, en uno de los primeros aviones a reacción. El tiempo era perfecto y el avión parecía inmóvil en el cielo, llevando a su lado esa estrella solitaria que acompaña siempre a los aviones buenos, y yo la contemplaba por la ventanilla con la misma ternura con que Saint-Exupery veía las fogatas del desierto desde su avión de aluminio. De pronto, en la lucidez de la vigilia, tuve conciencia de la imposibilidad física de que un avión se sostuviera en el aire, y me juré que nunca volvería a volar.
Lo cumplí durante diez años, hasta que la vida me enseñó que el verdadero temeroso del avión no es el que se niega a volar, sino el que aprende a volar con miedo. Es una especie de fascinación. De todos los temerosos insignes que conozco, el único que de verdad no vuela es el arquitecto brasileño Oscar Niemayer. En cambio, su compatriota George Amado, que es un timorato aéreo de los más grandes, ha tenido la audacia poética de volar en Concord desde París hasta Nueva York, para allí tomar un barco que lo llevara a Río de Janeiro. El escritor venezolano Miguel Otero Silva y el director de cine brasileño Ruy Guerra, por distintos caminos, han llegado a la conclusión de que la única manera de combatir el miedo al avión es volando con miedo, y lo combaten casi todos los meses. Carlos Fuentes, que no voló durante quince años y hacía unos viajes épicos de ocho días, cambiando de trenes, desde México hasta Nueva York, no sólo ha vuelto a volar, sino que la semana pasada fue a dictar una conferencia en la Universidad de Indiana, en una avioneta de un solo motor. Sin embargo, entre los grandes especialistas del miedo al avión no hay ninguno mejor que don Luis Buñuel, que a los ochenta años sigue volando impávido, pero muerto de miedo. Para él, el verdadero terror empieza cuando todo anda perfecto en el vuelo y, de pronto, aparece el comandante en mangas de camisa y recorre el avión a pasos lentos, saludando a cada uno de los pasajeros con una sonrisa radiante.
Mi madre no ha volado más de dos veces en su larga vida. Nunca ha sentido miedo, pero conoce muy bien el de sus hijos -que son doce-, de modo que mantiene siempre una vela encendida en el altar doméstico para proteger a cualquiera de nosotros que se encuentre en el aire. Su fe es tan cierta, que a uno de sus hijos -que es ingeniero de caminos- se le cayó hace poco un buldozer en una cuneta. Mi madre oyó decir que el rescate podía costar más de 100.000 pesos, y le dijo a mi hermano que no gastara ni un céntimo, pues ella iba a encender una vela para sacar el buldozer. Mi hermano la reprendió: «Sólo a ti se te ocurre que una vela puede sacar un buldozer de una cuneta». Mi madre, impasible, le replicó:
-¡Cómo no va a sacarlo, si sostiene un avión en el aire!
Artículo tomado del siguiente enlace: http://www.sololiteratura.com/ggm/marquezseamosmachos.htm

miércoles, 1 de junio de 2011

Asiste a Taller de Rediseño Personal en Junio 18 y 25 2011


Inicia: Sábado, 18 de Junio a las 9:00 y Concluye: 25 de junio a las 13:00

Lugar
Centro de Desarrollo Personal con Coaching PNL
Madero #17 Zona Centro C.P. 36100
Silao (Silao, Mexico) Estado de Guanajuato

Creado por
Coach PNL MAGBerumen 

Más información
¿Sientes que no estás logrando tu propósito?
¿no identificas que te esta bloqueando?
Y ¿no hallas cómo salir de manera efectiva?
¡Date la oportunidad de Rediseñar tu Vida!

Asiste a este Taller de Rediseño Personal donde aprenderás a:
a) Identificar los bloqueos típicos que limitan el Desarrollo Personal (tú identificarás los propios) y como evitarlos
b) Valorar el Poder de una Decisión
b) Un método para crear y estar seguro(a) de tus objetivos
c) A planear efectivamente tus objetivos

Requisitos Personales muy importantes para asistir:
1) Que Quieras y te atrevas a SER.
2) Re Aprender y ¡Divertirte!
3) Mayor de 18 años

Facilitador:
Coach Certificado con Programación Neuro Lingüística PNL por John Grinder co creador de la PNL
Manuel García Berumen
Página web: www.coachingpnl-magberumen.com

Duración: 8 Horas
Sábados 18 y 25 de junio de 2011
Horario: de 9 A.M. a 13 hrs. P.M. (4 horas por cada sábado)
Inversión: $ 990.00 + IVA

Descuento del 10% Hasta Junio 16
¿Quieres Asistir? 
¿Qué tal si preguntas por una beca?
CUPO LIMITADO

Cuota de Inversión: $990.00 + IVA
Pide #Cuenta Bancaria al teléfono 472 7298518
O por Correo manuel.bermag@gmail.co
m
Para enviarle el número de cuenta bancaria correspondiente y realice su reservación.

La decisión de mejorar es tuya, si tú necesitas mejorar es muy complicado que llegue alguien y te resuelva tu situación. Da el primer paso.

El postergar o retrasar la mejora personal es una decisión también, ¿Estás seguro que eso quieres?